Duoc UC fortalece su camino hacia la inclusión: Avances 2016

 

Columna publicada en el Observatorio Duoc UC, cuando me desempeñaba como Especialista de Apoyo y Bienestar. Revisa la nota completa aquí.

 

Para avanzar en la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior, se requieren orientaciones y directrices claras, pero sobre todo, el compromiso de todos los actores de la organización: alumnos, profesores y directivos.

 

Durante el año 2016, nos propusimos avanzar a paso firme hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior técnico profesional, inspirados por nuestra Identidad y Misión. Esto requiere un trabajo coordinado y colaborativo de la Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil con otras áreas clave, como las unidades académicas (Direcciones de Carrera y coordinaciones de programas transversales), la Dirección de Docencia (Unidad de Apoyo Pedagógico y docentes), la Dirección de Desarrollo Académico, la Dirección de Infraestructura, la Dirección de Procesos y Tecnología, y la comunidad educativa toda.

Los principales hitos y avances del año 2016 fueron los siguientes:

  1. Detección temprana y planificación de mecanismos de apoyo

Desde el Proceso de Admisión 2016, se comenzaron a detectar tempranamente a los estudiantes de inicio con discapacidad, para planificar las acciones de apoyo que necesitarían en los planos psicológicos, académicos, sociales, comunicacionales, tecnológicos y de infraestructura. Esto ha permitido llevar un catastro unificado y actualizado, para poder caracterizar a estos estudiantes y hacer un seguimiento personalizado a través de su trayectoria formativa. Por otra parte, el año 2016 se realizaron 90 evaluaciones diagnósticas (conducidas por especialistas externos, de forma libre y voluntaria por parte del estudiante), para contar con antecedentes educacionales, cognitivos y sociales que permitan orientar los apoyos para el alumno. En el Proceso de Admisión 2017, se introdujeron mejoras en la etapa de postulación y matrícula. A través de la página web y en los Puntos de Matrícula, se ha ofrecido un espacio de consultas para postulantes, para hacer una orientación institucional, académica y vocacional, y entregar información sobre los apoyos existentes. Además, se ha implementado el sistema Vi-Sor, un servicio de intérprete de lengua de señas virtual, que permite a los postulantes sordos aumentar su protagonismo y autonomía.

  1. Iniciativas de sensibilización y construcción de una cultura inclusiva

En un proceso de inclusión, no bastan los recursos materiales o económicos, sino que se requiere ante todo un cambio de actitudes, creencias y cultura, para aumentar el conocimiento y derribar mitos y prejuicios. El año 2016, realizamos conversatorios en las sedes (con directores de sede, subdirectores, directores de carrera, servicios estudiantiles) para reflexionar acerca de la inclusión y sus desafíos, acompañados de un experto en el ámbito de la discapacidad. Asimismo, se realizó en las sedes la primera versión de la “Semana de la Inclusión”, con talleres, charlas, testimonios e intervenciones que impactaron a estudiantes, docentes y colaboradores. Un hito fue la exhibición del documental Wild Expectations de Animal Planet, en la sede San Joaquín y en el Centro de Extensión Edificio Cousiño de Valparaíso, donde asistieron 200 estudiantes. Se realizó un trabajo conjunto con la productora Nedo/Equilibrio Films, para que el documental tuviera todos los elementos de accesibilidad: doblaje al español, subtítulos en español, interpretación en lengua de señas, y audiodescripción.

  1. Uso eficiente de los recursos

El año 2016, 45 estudiantes con discapacidad auditiva recibieron apoyo de Duoc UC para contar con el servicio de intérprete de lengua de señas o de TransVoz (transcripción de voz a texto), para poder acceder a los contenidos de sus clases. La Resolución 01/2016 de la Vicerrectoría Económica fijó el nuevo “Reglamento de entrega de becas de ayuda técnica y servicios de apoyo para alumnos en situación de discapacidad auditiva”, lo que permitió normar el uso de estos servicios, exigiendo un compromiso y responsabilidad activa del estudiante. Esto permitió elevar el porcentaje de uso de los servicios al 81,2% (promedio del porcentaje en que los estudiantes usan el servicio, del total de clases efectivamente realizadas). El año 2016, 14 estudiantes se adjudicaron fondos del Servicio Nacional de la Discapacidad para costear estos servicios, y para el año 2017, hemos asesorado y apoyado personalmente a todos los estudiantes en sus postulaciones.

  1. Apoyo académico a estudiantes con discapacidad a través de tutorías docentes

El año 2016, se comenzó con el Proyecto de Tutorías Docentes, que buscan apoyar de manera individualizada el desarrollo académico de los alumnos con discapacidad, según sus fortalezas y dificultades. En total, 64 estudiantes tuvieron tutorías para realizar reforzamiento académico de asignaturas. Tenían por objetivo ayudar a la comprensión de la materia vista en clases, resolver dudas de contenidos, clarificar la materia con ejemplos concretos y cotidianos, repasar lo visto en clases anteriores, utilizar estrategias de aprendizaje adecuadas según el tipo de discapacidad, y proveer retroalimentación y monitoreo constante. Con este apoyo personalizado, la mayoría de los estudiantes logró aprobar sus asignaturas, aumentando también su motivación al logro, la perseverancia, la planificación y organización del tiempo, y la tolerancia a la frustración. 61 docentes de las distintas sedes ejercieron esta función, y lo destacan como una experiencia enriquecedora desde el punto de vista personal y profesional. Algunos docentes manifiestan: “Los principales desafíos pasan por lograr la generación de un vínculo de confianza que permita la disposición a un aprendizaje significativo”. “Significó abrirme a un mundo desconocido donde logré entender (…) lo difícil que es vivir en Chile con una discapacidad como la sordera”. “Una tremenda oportunidad para poder poner en práctica conocimientos y algunas estrategias didácticas que me sirvieron para el trabajo en el aula a nivel general”.

  1. Hitos institucionales

Sin duda, uno de los grandes hitos institucionales en materia de inclusión fue el Seminario “Inclusión en Duoc UC: Desafíos y Oportunidades”, en octubre de 2016, que contó con más de 150 asistentes, entre directivos, docentes, estudiantes, y colaboradores del área de servicio estudiantil y del área académica. Durante este encuentro, se dio a conocer la Política Institucional de Inclusión para Estudiantes con Discapacidad (RES RECTORÍA 7/2016 IP y 9/2016 CFT), la cual busca establecer orientaciones generales que impulsen acciones y mecanismos de apoyo en pro de avanzar en esta materia, con el compromiso de toda organización matricial de Duoc UC: escuelas, sedes y unidades centrales de apoyo.

 

Sitio web Diseñado & Desarrollado con cariño por Nadye_Creando_Imagen.