El fotoperiodismo: un lenguaje que nos invita a comprender la realidad

 

Creo firmemente que hay un valor en contemplar estas imágenes, tomando la decisión de abrir los ojos al mundo que nos rodea, y acercarnos, a través del lente de una cámara, a eventos que cambian el curso de la historia.

 

World Press Photo es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de la fotografía periodística y documental a nivel mundial. Cada año, se realiza una muestra con las mejores fotos, otorgando premios según las categorías de vida cotidiana, temas de actualidad, retratos, deportes, naturaleza, entre otras.  La exposición llega por quinta vez al Espacio Fundación Telefónica, y estará abierta al público, de forma gratuita, desde el 1 al 23 de agosto (http://espacio.fundaciontelefonica.cl/event/world-press-photo/).

Las mejores fotografías se eligen según la habilidad y técnica del fotógrafo, explica Gary Knight, el presidente del jurado del año 2014. Sin embargo, las fotografías ganadoras deben ser capaces no solo de impresionar por su belleza estética y cualidad artística, sino también por su capacidad de contar una historia –dándole voz a los que no tienen voz– y de generar una reflexión en el público.

A partir de una selección de fotos, quisiera reflexionar acerca de tres dimensiones psicológicas que me parecen fundamentales para entender cómo vivimos y pensamos.

Signal (John Stanmeyer, 2013)

John Stanmeyer fue el ganador de la Fotografía del Año 2014 (http://www.worldpressphoto.org/awards/2014/contemporary-issues/john-stanmeyer), con esta enigmática imagen. ¿Sabes qué está ocurriendo en esta fotografía? Lo más probable es que no. Muestra inmigrantes africanos en la costa de Djibouti (noreste de África) levantando sus celulares en la noche para obtener señal del país vecino Somalia. Esta precaria conexión es lo que une a los miles de desplazados de países como Somalia, Eritrea y Etiopía con sus familias. El punto que quiero mostrar es que las imágenes no son autoexplicativas, sino que para comprenderlas tenemos que mirar los elementos del contexto social, cultural, político y económico. De la misma manera, cuando intentamos conocer a una persona, no podemos quedarnos solo con una imagen estática de la persona, la “fotografía” que nos ofrece en un momento determinado. Tenemos que ir más allá y conocer su historia, los hitos biográficos que la marcaron, las decisiones donde estuvo comprometida su libertad, y la trama de relaciones que la hizo constituirse como tal. Si nos conformamos con definir al individuo como conjunto de rasgos –“flojo”, “desmotivado”, “canchero”, “extrovertido”, podemos quedarnos con una visión simplificada y superficial.

War and Mental Health after Crisis (Hammond, 2012)

Esta imagen retrata la situación precaria y desesperanzada de las personas que padecen enfermedades mentales en países en estado de crisis y guerras internas. Robin Hammond (http://www.worldpressphoto.org/awards/2014/contemporary-issues/robin-hammond/05?gallery=1125526) viajó hasta Nigeria, específicamente a la zona del delta del río Níger, para mostrarnos esta realidad: hay personas que viven en campos de refugiados, aisladas de sus familias, sin la infraestructura y cuidados necesarios, y frecuentemente se ven condenadas a vidas de miseria y negligencia. Esta fotografía me hace pensar que la valoración del mundo que nos rodea es siempre subjetiva. Nuestra atención, memoria e imaginación tienden de forma selectiva a aquellas conversaciones, imágenes y acontecimientos que tienen mayor relevancia personal, ya sea porque nos unen lazos afectivos, o porque tienen que ver con nuestras motivaciones y objetivos. Esta situación me conmueve porque al ser psicóloga, pienso en lo compleja que es la realidad de la salud mental en Chile, y no puedo imaginar lo crítica que será en países devastados por años y años de guerra. Esos enfermos mentales están entre los grupos más marginados y abandonados de la sociedad.

Typhoon Survivors (López, 2013)

En un mundo globalizado y altamente conectado, aquello que parece muy lejano puedo convertirse en algo cercano. Philippe López captó esta poderosa imagen de sobrevivientes del tifón Haiyan cargando imágenes religiosas (http://www.worldpressphoto.org/awards/2014/general-news/philippe-lopez?gallery=1125526). Este tifón azotó a Filipinas en noviembre de 2013, y ha sido uno de los ciclones tropicales más fuertes registrados en la historia, causando una destrucción enorme y provocando el desplazamiento de más de cuatro millones de personas. Este acontecimiento puede parecer distante: “lo escuché en las noticias pero no me acuerdo mucho”, “es al otro lado del mundo, no nos afecta a nosotros”, pero esa apreciación puede cambiar rápidamente. ¿Qué pasa si quiero viajar a algún país vecino a Filipinas? ¿Voy a poder disfrutar sus playas, el buceo y la naturaleza si estoy consciente del impacto de los desastres naturales en sus habitantes? ¿Y si teníamos un conocido que estaba en Filipinas en esas fechas?

Sin duda, los fotógrafos del World Press Photo han captado imágenes poderosas que nos interpelan y que no dejan a nadie indiferente. Hay quienes prefieren no ir a la muestra porque les parece que las historias son demasiado fuertes y que incluso rayan en el morbo. Sin embargo, yo creo firmemente que hay un valor en contemplar estas imágenes, tomando la decisión de abrir los ojos al mundo que nos rodea, y acercarnos, a través del lente de una cámara, a eventos que cambian el curso de la historia.

Sitio web Diseñado & Desarrollado con cariño por Nadye_Creando_Imagen.